El aliado invisible que mueve al mundo

13/06/2025

Cada 15 de junio, el mundo celebra al viento. Pero más que una corriente de aire, este recurso natural es el motor invisible que impulsa una fuente de energía limpia, abundante y cada vez más competitiva a nivel global.
V150 4.3mw 09

Instaurado por el Global Wind Energy Council (GWEC), el Día Mundial del Viento busca concientizar sobre los beneficios de la energía eólica, una fuente limpia, sostenible e inagotable. Su impacto es enorme: reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, cuida la biodiversidad y genera oportunidades de desarrollo en todo el mundo.

Argentina: el viento como ventaja competitiva

Nuestro país se posiciona como uno de los de mayor potencial eólico a nivel mundial, destacándose especialmente la región de la Patagonia, donde los factores de capacidad superan el 50% en varias zonas, muy por encima del promedio global, que ronda el 30%. Argentina cuenta con 70 parques eólicos en operación distribuidos en 10 provincias, con una potencia instalada que supera los 4.343 MW (CAMMESA, 2025).

En 2024, la energía eólica generó aproximadamente el 16,09% de la electricidad total nacional. Gracias a esta producción renovable, se evitó la emisión de más de 10 millones de toneladas de CO₂ durante el año. Buenos Aires y Chubut se posicionan como las provincias líderes en capacidad instalada, consolidando al viento como un recurso estratégico y competitivo para el desarrollo energético sostenible del país.

¿Cómo se genera el viento?

El viento es una corriente de aire que se produce por el calentamiento desigual de la superficie terrestre por el sol. El aire caliente sube, el aire frío baja, y ese movimiento genera la circulación atmosférica. Así nace el viento, un fenómeno natural que, además de regular el clima y dispersar semillas, hoy se utiliza para generar energía limpia y renovable a gran escala.

En el mundo se distinguen tres grandes tipos de viento:

  • Planetarios: globales, como los alisios y contralisios.
  • Regionales: definidos por factores geográficos.
  • Locales: como el Zonda, Pampero o Sudestada en Argentina.

¿Cómo se transforma en electricidad?

La energía cinética del viento se convierte en electricidad gracias a los aerogeneradores, dispositivos diseñados con tecnología avanzada para maximizar la eficiencia en la captación y transformación de esta energía natural.

Cuando el viento impulsa las palas, estas giran alrededor del rotor. Un sistema multiplicador acelera esta rotación hasta alcanzar unas 1.500 revoluciones por minuto. A continuación, un generador transforma esta energía mecánica en energía eléctrica.

La electricidad generada desciende por la torre y pasa por un transformador que eleva su voltaje para ser inyectada a la red eléctrica nacional. Desde allí, la energía eólica llega a hogares, industrias y comercios de todo el país, garantizando un suministro limpio y sostenible.

Además, cada aerogenerador está equipado con sistemas de monitoreo remoto las 24 horas, los 7 días de la semana, y cuenta con mecanismos automáticos de parada ante cualquier anomalía, asegurando así un funcionamiento seguro y eficiente.

En Argentina, hoy hay instalados 1.202 aerogeneradores distribuidos en las distintas provincias.

Diseño sin título