El seminario fue organizado por el Estudio Jurídico Tavarone, Rovelli, Salim & Miani (TRSM) junto a Aires Renewables y EconoJournal, y contó con una amplia convocatoria de especialistas, empresas del sector y autoridades nacionales.

La apertura estuvo a cargo de la Secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, quien destacó la necesidad de fortalecer la infraestructura eléctrica y sostener la inversión en energías limpias.
Durante el encuentro, se abordaron temas clave como la prórroga de la Ley Nº27.191, la expansión del sistema de transporte y las condiciones regulatorias necesarias para habilitar nueva capacidad renovable.
Luego del seminario, desde la CEA conversamos con dos de los socios del Estudio, Nicolás Eliaschev y Javier Constanzó, para profundizar en los ejes jurídicos y regulatorios que se debatieron durante el evento.
Ambos coincidieron en que el fortalecimiento del marco jurídico y regulatorio es esencial para garantizar previsibilidad, atraer financiamiento y sostener la expansión del sistema eléctrico argentino.
Eliaschev destacó que las Resoluciones Nº715 del Ministerio de Economía y Nº311 de la Secretaría de Energía trazan una hoja de ruta que permite reactivar obras de infraestructura a través del esquema de concesión de obra pública, promoviendo una mayor participación del sector privado.Entre los temas más destacados del encuentro también se analizó la prórroga de la Ley Nº27.191, considerada fundamental para sostener los incentivos y el horizonte de inversión a largo plazo en energías renovables.
Entrevista con Nicolás Eliaschev, socio en TRSM

¿Cuál considera que es el principal desafío inmediato del sistema eléctrico argentino para habilitar nueva capacidad renovable?
El desafío esencial es la necesidad de ampliar la capacidad de transmisión y transformación del SADI, tanto en los nodos y corredores de inyección, como desde el punto de vista de la absorción de la inyección adicional. Las Resoluciones 715 (Ministerio de Economía) y 311(Secretaría de Energía) han consolidado y sentado las bases para un proceso de ampliación del sistema transporte que contempla, tanto inversiones en instalaciones de importancia estructural y sistémica vía la utilización de la herramienta jurídica de la concesión de obra pública, como la continuidad de la realización de ampliaciones por parte de los generadores mediante la Resolución 360.
¿Qué rol debería asumir el sector privado en el financiamiento y desarrollo del sistema de transporte de energía?
Con la instrumentación y consolidación del régimen regulatorio mencionado en la respuesta anterior existe la oportunidad de tener un marco de seguridad jurídica para la inversión privada en transmisión. Si a ello se le suma la posibilidad de darle continuidad a un proceso de ordenamiento y estabilización macroeconómico, despejando ciertas incertidumbres de corto plazo, se darían bases robustas para tener una oportunidad excelente para que el sector privado cumpla el rol protagónico en la inversión y financiamiento que requiere el sistema.
Entrevista con Javier Constanzó, socio en TRSM

¿Cómo evalúa la disponibilidad de financiamiento para nuevos proyectos renovables en el contexto actual?
Hay muchísimo apetito de actores como multilaterales o agencias de desarrollo para renovables en Argentina. Sin embargo, la disponibilidad de financiamiento en tasa y plazos de repago en línea con estos proyectos, dependen de algunos factores estructurales, fundamentalmente macroeconómicos, así como cambiarios (aún cuando las condiciones han mejorado). Asimismo, el tenor de los contratos bajo el MATER a veces es visto como “corto” para apalancar financiamientos bajo project finance a largo plazo, con tasas más bajas y sin recurso del sponsor.
Ahora bien, la combinación de señales positivas regulatorias recientes -como la reforma de la Ley 24.065, los lineamientos aprobados esta semana y la posible prórroga de la Ley 27.191- necesariamente van a generar mayor previsibilidad jurídica y por ende, mejores condiciones para el acceso al crédito.
En paralelo, organismos multilaterales han intensificado su participación, ofreciendo garantías y financiamientos que son clave para catalizar el ingreso de otros actores junto con ellos. También se observa un creciente interés por instrumentos de mercado como los project bondsy las notas convertibles, lo que abre nuevas oportunidades para sponsors locales.
¿Qué cambios regulatorios considera fundamentales para sostener la inversión a largo plazo en energías limpias?
Es fundamental consolidar un marco de estabilidad fiscal y contractual, con reglas jurídicas sostenidas en el tiempo y señales claras por parte del sector público. En ese sentido, la propuesta de prórroga de la Ley 27.191, que busca proteger los proyectos renovables frente a cambios fiscales o regulatorios, representa un paso clave hacia una mayor previsibilidad para los inversores.
Asimismo, resulta prioritario articular el régimen vigente con los cambios necesarios para ampliar la infraestructura de transmisión, permitiendo que los generadores renovables puedan participar activamente en su desarrollo. La posibilidad de que estos actores financien obras con sus propios recursos, accediendo a prioridad de despacho o de uso, es una herramienta potente para destrabar cuellos de botella y escalar proyectos con mayor agilidad.
El seminario confirmó que la transición energética en Argentina requiere un marco regulatorio claro, financiamiento sostenible y un sistema de transporte que acompañe el crecimiento de la demanda.
La participación activa de nuestros socios en estos espacios demuestra el rol central del sector privado en la construcción de una matriz energética más competitiva y renovable.Desde la CEA, reafirmamos nuestro compromiso en impulsar el diálogo público-privado, promover certidumbre para las inversiones y fortalecer el desarrollo estratégico de las energías limpias como motor de crecimiento y sostenibilidad para el país.


